Click acá para ir directamente al contenido

Martes 29 de Julio de 2025

La UCEN convocó a su comunidad a reflexionar sobre docencia e inteligencia artificial

La Dirección de Transformación Digital Educativa presentó el Plan de IA 2025, abriendo un espacio de reflexión institucional sobre los retos y oportunidades de la IA en los procesos educativos.

Con la participación de las más altas autoridades universitarias, encabezadas por el rector Santiago González Larraín, la Universidad Central de Chile (UCEN) presentó el encuentro «La docencia y la inteligencia artificial», organizado por la Dirección de Transformación Digital Educativa (DTDE) de la Vicerrectoría Académica (VRA), que abrió un espacio de reflexión institucional sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Este evento también marcó el inicio oficial de la implementación del Plan de IA 2025 en la UCEN, una hoja de ruta destinada a integrar la IA en los procesos formativos, de gestión y aprendizaje, con un enfoque ético, estratégico y participativo. La jornada se realizó el 24 de julio, en modalidad híbrida, desde el Salón de Eventos del edificio Vicente Kovacevic II.

«Este es un cambio muy significativo, un cambio que quizás en nuestro país aún no ha tenido el impacto que posee en otros, pero que llegará rápidamente. Todas las universidades están trabajando en este tema y la Central, por supuesto, no puede quedarse atrás», afirmó el rector. Añadió que estas herramientas implican desafíos tanto desde la docencia como desde el ámbito ético.

Por su parte, la directora de Transformación Digital Educativa, Pamela Riquelme González, destacó el proceso que la UCEN inició en 2020 con la Estrategia de Transformación Digital Educativa, cuyo objetivo fue generar capacidades institucionales para la educación digital. Este proceso sentó las bases para la actual fase de exploración de IA en la educación superior, que busca articular innovación, calidad académica y resguardo ético, alineados con el proyecto educativo institucional y los atributos diferenciadores definidos en el próximo plan estratégico de la universidad.

«La inteligencia artificial es una realidad que debemos asumir. No podemos temer al avance tecnológico; debemos aprovechar sus efectos positivos para optimizar el proceso educativo que desarrollaremos en los próximos años y utilizarla como herramienta para mejorar la calidad de la educación que entregamos», reiteró el rector.

En este contexto, el encuentro presentó los avances del trabajo institucional en IA educativa, las proyecciones para el ciclo 2025-2026 y las oportunidades para el desarrollo profesional docente. La jornada, en modalidad híbrida, permitió la participación de académicos y autoridades a través de la señal por Microsof Teams.

Durante la actividad, expusieron expertos de diversas partes del mundo. Dorota Zawistowska-Ford, gerente de Alianzas Estratégicas de Coursera para América Latina, analizó el impacto de la IA en la empleabilidad y el desarrollo de nuevas competencias, destacando la necesidad de alinear la oferta educativa con las demandas de un mercado laboral digitalizado.

A su vez, Ana Henríquez Orrego, directora de Auditorías Académicas de la Universidad de Las Américas, compartió experiencias de integración de IA en contextos reales de aula y evaluación, destacando cómo estas herramientas pueden fortalecer los procesos de retroalimentación, personalización y planificación docente, siempre que se utilicen con criterios pedagógicos y marcos éticos claros.

La jornada culminó con un conversatorio abierto con la comunidad académica, en el que se discutieron los principales desafíos institucionales asociados a la adopción de la IA en la docencia, como la formación docente, la actualización curricular, la evaluación de impactos y el resguardo ético.

Este encuentro forma parte del itinerario institucional que la UCEN ha diseñado para promover una transformación digital con propósito, en sintonía con su misión formativa y con su nuevo ciclo estratégico.